EL FRACASO DE LA NUEVA LEY DE ALQUILERES

El día miércoles 14 de abril ingresó a la Cámara Baja un proyecto de modificación de la actual Ley de Alquileres que fue impulsado por el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCIBA) apoyado por los 29 Colegios Inmobiliarios de todo el país, agrupados en COFECI.

El objetivo de este proyecto presentado por el diputado Álvaro González propone que los contratos vuelvan a ser por dos años (se amplió a tres); eliminar la cláusula de ajuste

anual mediante un índice emitido por el Banco Central; y que las partes puedan realizar ajustes de común acuerdo en sus contratos privados

Según esta Ley, la actualización de los alquileres implica el uso del índice anual conformado en igual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en combinación con

la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que debe ser elaborado y publicado mensualmente por el BCRA, esto genera que ni los inquilinos ni los propietarios sepan cuál va a ser el valor del alquiler de una propiedad.

Por otro lado, el término impuesto de tres años de plazo resulta excesivo y, combinado con la falta de precisiones respecto del valor de los alquileres, genera una incertidumbre tal que retrajo la oferta de propiedades para renta habitacional.

 

 

  • Aportes para una solución

 

De todos modos, y como es la naturaleza de una institución como el Colegio Profesional Inmobiliario, los Corredores matriculados buscan ser parte de la solución de este problema social y económico.

 

Sus autoridades se reunieron en varias oportunidades con legisladores, autoridades gubernamentales locales y nacionales para hacerles llegar propuestas superadoras, asesoramiento profesional y la opinión de aquellos que día a día interactúan con quienes hacen llegar sus preocupaciones y dudas.

 

Las sugerencias y propuestas de CUCICBA ayudaron a generar un proyecto de modificación a la Ley de Alquileres que, con el apoyo de los diputados Adriana Cáceres, Virginia Cornejo, Ezequiel Fernández Langan, Alicia Fregonese, Carmen Polledo, Dina Rezinovsky, Gisela Scaglia, Héctor Stefani, Pablo Torello y Natalia Villa.

 

“Tuvimos muchas reuniones con diputados y sus asesores para cambiar una Ley que ha sido muy equitativa: perjudica a todos por igual. Tanto inquilinos, propietarios, inversores y corredores inmobiliarios se vieron afectados por una norma que desde su origen fue rechazada por nuestra institución”, afirma Armando Pepe, Presidente de CUCICBA.

 

“Queremos ser parte de la solución, estamos a disposición de los legisladores y de la gente para encontrar una salida a esta mala ley. Porque si esto sigue así, cada vez van a haber menos

 

inmuebles y sabemos que los que se retiran del mercado no reingresan”, concluye el titular del Colegio.

 

DATOS:

 

  1. Desde la sanción de la ley en junio de 2020, los valores de los alquileres aumentaron un 60%.
  2. El ajuste anual y con índice BCRA ha provocado el efecto

inverso que buscaba. Es decir, no refleja la inflación.

  1. Por la pandemia, se congelaron valores de alquileres, se prorrogaron plazos y prohibieron los
  2. Los inquilinos que no tuvieron ingresos contrajeron deudas con los propietarios.
  • ¿Qué se propone?
    1. Volver a 2 años el tiempo mínimo de
    2. Eliminar la cláusula de ajuste anual y con índice del Banco Central de la República Argentina.
    3. Que las partes puedan realizar ajustes de común acuerdo en sus contratos privados

 

Fuentes:

  • Clarín-Mercado
  • Álvaro González.